«- Back

Where to watch "Lo de Évole"

11. Albert Pla

No release date yet

Albet Pla es la figura más surrealista e impredecible de la escena artística española contemporánea. Uno de los pocos personajes que se siente libre para meterse con todo y expresar lo que le parece, siempre desde el desdén por el poder y la autoridad. Sin embargo, no levanta la voz, canta susurrando, no pide nada ni se lamenta. Cantante y actor, tiene doce discos en el mercado, pero en la última década ha sido más probable verlo en la pantalla o en un teatro que en un concierto. El cantautor y Jordi Évole pasan un fin de semana juntos en el monte. Entrando o saliendo de una tienda de campaña, recogiendo leña en el bosque o sentados alrededor de un fuego, ambos repasan la carrera del inclasificable artista y comentan su visión del mundo que nos rodea. Pla confiesa haberse inventado personajes y artículos de opinión para engañar a la prensa, habla de la supuesta crudeza de sus primeras canciones, o de la etiqueta que le han puesto de provocador. “Si te subes a un escenario, está claro que quieres provocar alguna reacción del espectador”. Évole le pregunta por un episodio de censura, cuando tuvo que cambiar el título a una canción que mencionaba al rey, y por su tendencia a maltratar a la autoridad en su obra artística. “No entiendo por qué tiene que haber un presidente; lo que habría que hacer es tratarlo desde la infancia: al niño que quiera ser delegado de clase, se le aparta del grupo”. Ambos reflexionan también sobre la muerte, probando bombones de chocolate mezclados con cenizas del cantante catalán Pau Riba, o recordando al músico Javier Krahe, una de las pérdidas que más afectaron a Pla. Évole y Pla reciben la visita inesperada de David y José Muñoz, los Estopa, antes de levantar su campamento.

10. Camela

No release date yet

Pocos fenómenos surgidos del boca a boca han llegado tan lejos como este. La historia de Camela es de las que se generan en los márgenes, lejos de la atención de los medios y circuitos musicales masivos. Y, sin embargo, acaban llegando a un público multitudinario. A punto de empezar la gira que celebrará sus 30 años sobre los escenarios, Ángeles Muñoz y Dioni Martín, los dos integrantes de Camela, se encuentran con Jordi Évole para revelar los secretos de un fenómeno que ha vendido millones de discos y que hoy tiene una masiva legión de fans: los ‘cameleros’.

9. Zapatero, expresidente

No release date yet

Este segundo programa aborda la etapa de Zapatero como expresidente. Cómo pasó de unos años en los que nadie de su partido parecía reivindicarlo, a esta última etapa, en la que se ha convertido en el más firme defensor de Sánchez y alguien al que todos en su partido quieren tener en sus mítines. Repasando la actualidad, Évole le pregunta a Zapatero, que tuvo muy buena relación con el Rey emérito, por su opinión de Felipe VI. También abordan el escándalo en torno a Koldo García. Zapatero también responde sobre la polémica ley de Amnistía, que su partido ha acabado pactando con los independentistas. Para Zapatero, la ley es necesaria, aunque admite que “necesita ser explicada”, sobre todo a sus propios militantes y votantes.

8. Zapatero, Presidente

No release date yet

Tres días después del 11M de 2004 el PSOE ganaba unas elecciones generales que acabaron convirtiendo a José Luis Rodríguez Zapatero en presidente del Gobierno. Sucedió en el poder a José María Aznar y a un PP desde cuyo entorno se cuestionó la legitimidad de la victoria socialista desde el principio por estar tan marcada por los atentados del 11M. 20 años después de esa victoria y de acceder a la presidencia por primera vez, Zapatero visita ‘Lo de Évole’ para repasar en un programa doble su llegada al poder, sus años al frente del Gobierno, su papel como expresidente y su visión de la actualidad política del país. Jordi Évole pregunta a Zapatero por cómo vivió el 11M y los tres días posteriores, hasta llegar a las elecciones. ¿Nos ha contado todo lo que sabe?, ¿Cuándo supo que los autores de los atentados estaban relacionados con el yihadismo? o ¿De qué hablaron con Aznar?, son algunas de las cuestiones que le hace.

7. Los cuatro días que nos cambiaron. 20 años del 11-M Parte 2

No release date yet

El 11 de marzo de 2004 España vivió el peor atentado de su historia cuando hasta 10 bombas estallaron casi simultáneamente en cuatro trenes de la red de cercanías de Madrid. Murieron 192 personas y casi dos mil resultaron heridas. El atentado impactó de lleno en la recta final de la campaña electoral de unas elecciones generales que se celebraban sólo tres días después. Jordi Évole habla en este programa con Iñaki Gabilondo, Mamen Mendizábal, Javier Álvarez, José Antonio Zarzalejos, Cruz Morcillo, Josep Puigbó, Fran Llorente y Óscar González. ¿Cómo se cubre el peor atentado que ha sufrido nunca nuestro país? En este segundo programa los testigos revisan todo lo ocurrido entre el día después de los atentados y la celebración de las elecciones que acabaría ganando el Partido Socialista, contra lo que auguraban las encuestas. Todos los entrevistados recuerdan lo difícil que fue cubrir todo lo que sucedió aquellos días, las dudas entre la lealtad al Estado en un momento tan crítico como este y lo que iban conociendo por su labor periodística. Las manifestaciones masivas rechazando los ataques y exigiendo saber la verdad o las concentraciones frente a la sede del PP de Génova convocadas vía SMS no se cubrieron igual desde todos los medios. Igual que las nuevas revelaciones que iban apareciendo, que apuntaban cada vez más al terrorismo integrista islámico.

6. Los cuatro días que nos cambiaron. 20 años del 11-M | Parte 1

No release date yet

El 11 de marzo de 2004 España vivió el peor atentado de su historia cuando hasta 10 bombas estallaron casi simultáneamente en cuatro trenes de la red de cercanías de Madrid. Murieron 192 personas y casi dos mil resultaron heridas. El atentado impactó de lleno en la recta final de la campaña electoral de unas elecciones generales que se celebraban sólo tres días después. Jordi Évole habla en este programa con Iñaki Gabilondo, Mamen Mendizábal, Javier Álvarez, José Antonio Zarzalejos, Cruz Morcillo, Josep Puigbó, Fran Llorente y Óscar González. ¿Cómo se cubre el peor atentado que ha sufrido nunca nuestro país? Este primer programa reconstruye lo que sucedió el día 11. La confusión y estupor inicial y la rápida atribución de la autoría a ETA por parte de todo el mundo, desde políticos a medios. Hasta que al mediodía el líder ‘abertzale’ Arnaldo Otegi asegura que los atentados no son obra de la banda terrorista. Y por la tarde se localiza una furgoneta con detonadores y una cinta con versículos en árabe y empiezan las dudas razonables sobre la autoría.

5. Carlos Alsina

No release date yet

Es uno de los periodistas más respetados y valorados de nuestro país. Carlos Alsina, al frente de ‘Más de uno’ cerró 2023 con el mejor final de año de toda su historia y su trabajo ha sido reconocido por numerosos premios entre los que destacan el Francisco Cerecedo de Periodismo y la Antena de Oro. El periodista recibe a Jordi Évole en las instalaciones de Onda Cero, muy cerca del estudio desde el que cada mañana despierta a centenares de miles de españoles con sus monólogos y permite a las cámaras de ‘Lo de Évole’ ver de primera mano cómo se hace uno de los programas más seguidos de la radio española. Alsina admite lo poco que le gusta aparecer en televisión, algo que rehúye siempre que puede. Y asegura a Évole que más que la actualidad o la política, lo que a él le engancha de verdad “es la radio”. Es esa devoción por el medio la que le hace seguir levantándose cada día a las cuatro de la madrugada.

4. Henar Álvarez

No release date yet

Entre cañas y tapas, Henar le cuenta a Évole cómo utiliza el humor para hablar de cosas serias. Y hablan de sus dos frentes de lucha: el género y la clase. La cómica habla de sexualidad sin tapujos, de maternidades imperfectas, reivindica la infidelidad femenina, y lamenta que la diferencia de clase permita a algunos acceder a servicios básicos que son inalcanzables para otros. “El feminismo no va a hacer la vida de los hombres mejor, la va a hacer peor. Pero da igual, porque no se trata de esto”. “A las mujeres se nos ha arrebatado la sexualidad totalmente”. O “hace falta muy poco para que a un hombre se le considere un padre excelente y también muy poco para que a una mujer se le considere una madre de mierda”, son algunas de las afirmaciones de Henar durante la charla. En la conversación también hay espacio para momentos de la vida personal de la cómica que han marcado su vida. Como las “penurias” que pasó su familia cuando era niña y como el éxito profesional le ha permitido hacer el cambio “más importante de mi vida a nivel social”: poder dejar de preocuparse por llegar a fin de mes.

3. Ana Belén

No release date yet

Pocas figuras hay en el mundo del espectáculo en español con una carrera tan sólida y respetada como la de Ana Belén. La cantante, actriz y musa de varias generaciones debutó con 12 años y sigue activa casi seis décadas después. Hemos cantado sus canciones y visto sus películas y como su carrera en la radio, el cine, el teatro, la música y la televisión ha ido al compás de los grandes acontecimientos de la historia de España y de la vida cotidiana de los españoles. Pocos días antes de presentar la gala de los Premios Goya junto a Los Javis, la artista madrileña recibe a Jordi Évole en Menorca, un lugar que se ha convertido en su refugio íntimo, para repasar su vida y su carrera, entrando en su territorio más íntimo y alejado de los flashes. Ambos recorren a pie la isla mientras recuerdan cómo ella empezó cantando a diario en la radio, cuando era todavía una niña y actuaba con su nombre, Pilar Cuesta. De esa ‘niña prodigio’ partió una carrera que hoy incluye 35 discos, 40 películas y centenares de representaciones teatrales. Más allá de su carrera artística, Ana Belén repasa también su trayectoria personal. Desde la responsabilidad que sentía siendo una niña al llevar dinero a casa, el despertar de su conciencia política en los setenta y su paso por el PCE, hasta cómo conoció a Víctor Manuel, su pareja desde hace más de cincuenta años y autor de buena parte de los temas que ella ha cantado. Comentando la actualidad política, Ana Belén defiende lo que se consiguió en la Transición y muestra su molestia cuando ahora se menosprecia aquel proceso: "La Transición no la hicieron unos señores que se sentaron, fue la gente la que empujó". Tampoco está de acuerdo con el dilema que plantea hoy la derecha entre “comunismo o libertad”. Se pregunta si la libertad es “tomarse unas aceitunas” o tener un buen sistema de sanidad público. A las puertas de los Goya y tras la aparición de nuevas acusaciones de abusos en el cine español, el Me Too aparece también en la conversación. La artista revela que ella también sufrió una situación de acoso con un director, aunque fuera del set de rodaje. El viaje por la vida de la artista y la entrevista se cierran con una desenfadada actuación de Ana Belén y Évole en un karaoke, una “afición secreta” de la cantante.

2. Los Strauch

No release date yet

‘Lo de Évole’, viaja a Uruguay para encontrarse con Daniel, Eduardo y Fito Strauch, tres de los supervivientes del accidente de avión en los Andes. Son primos y en la montaña se encargaron de una labor tan desagradable como fundamental: eran ellos quienes cortaban la carne de los cuerpos y la repartían entre sus compañeros. El 13 de octubre de 1972 un avión de las Fuerzas Armadas Uruguayas se estrelló en la cordillera de Los Andes. Viajaban a bordo 45 personas, la mayoría miembros de un equipo de rugby uruguayo que volaba a Santiago de Chile, donde iban a jugar un partido, pero solo lograron sobrevivir 16 de ellos, entre los que se encontraban los tres Strauch. Sentados alrededor de una mesa, recuerdan ante Jordi Évole tanto el accidente como todo lo que vino después: cómo se organizaron y formaron lo que hoy siguen llamando ‘la sociedad de la nieve’, un vínculo entre todos ellos que los sigue uniendo, más allá de lazos familiares o de amistad. En la conversación, revelan detalles que no habían contado antes y que eran desconocidos también por sus familiares. Cómo afrontaron el dilema de decidir entre comer la carne que tenían allí, la de los cuerpos de sus compañeros fallecidos, o morían todos. Y después de decidirlo, cómo repartían la comida. Qué sintieron y pensaron entonces, cómo mantuvieron la cordura y la cohesión del grupo, más cuando ellos mismos reconocen que su estado era “casi salvaje”. Y cómo han vivido después de aquella experiencia que cambió sus vidas para siempre. Évole habla también con Rosina Strauch, hermana de Fito. Ella cuenta cómo vivieron la tragedia las familias de los accidentados: la desesperación cuando se suspendió la búsqueda del avión y el impacto de saber que había supervivientes más de dos meses después.

1. Pucho

No release date yet

Desnudándose ante la cámara, Pucho recuerda detalles de su vida personal desconocidos hasta ahora. Episodios que han ido conformando su personalidad hasta convertirlo en el artista polifacético y seguro de sí mismo que es hoy, después de quemar vidas constantemente. Évole y Pucho repasan desde el momento en la infancia del cantante en el que decidió que sería escritor hasta los trabajos precarios por los que pasó antes de triunfar como artista. Y no evitan los episodios más polémicos de su carrera, siempre precedidos por declaraciones del cantante, ya sea sobre la monarquía o sobre compañeros de profesión.

An error has occurred. This application may no longer respond until reloaded. Reload 🗙